top of page
  • Teléfono coordinación
  • Teléfono coordinación
  • email2
  • Black Instagram Icon
  • Negro Facebook Icono

La Vía Orgánica

La “Vía Orgánica” es un espacio comunitario de intercambio cultural, donde se

realizan todo tipo de actividades: huerta agroecológica, visitas educativas, talleres de agroecología, plantas medicinales, teatro, yoga, cerámica, mosaico, encuadernación, construcción bio sustentable, entre otros. Dicho espacio se sostiene a través de jornadas semanales de trabajo voluntario.

Localizado sobre las vías del tren, entre las calles Garay y Castelli, en el barrio San Juan de la ciudad de Mar del Plata (Partido General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina).

El proyecto comenzó con la recuperación de un espacio de terreno fiscal de un antiguo servicio de ferrocarril utilizado por los vecinos como basural clandestino. En esta actividad inicial, en el año 2010, participaron estudiantes de diversas carreras de la Universidad Nacional de Mar del Plata, así como militantes de algunas organizaciones sociales.

Dicho proyecto comenzó a partir de la problemática del mal uso de la tierra aledaña a las vías del tren, mayormente cubierta de basura, escombros y vegetación espontánea, así se creó un grupo de voluntarios con el objetivo de recuperar el espacio degradado y destinarlo a la producción agroecológica.

Cada vez es más evidente la ausencia del derecho que tienen los pueblos a producir, de acuerdo con la naturaleza de su ambiente, aquellos alimentos que forman parte de su cultura y sus hábitos. Al deteriorarse la autosuficiencia alimentaria se dañan la autonomía política y económica y comienza a perderse la identidad. Estas problemáticas se manifiestan en prácticamente todas las grandes ciudades del mundo, pero sus consecuencias son más drásticas en los países con mayor inequidad socio-económica y crecimiento más acelerado de la población urbana.

El encuentro de numerosas perspectivas y disciplinas en un ambiente que favorece la intervención social, ha generado a lo largo del tiempo una variedad de actividades que enfatizan la participación y buscan aportar a la construcción de una sociedad más igualitaria, constituyendo nuevas relaciones sociales que favorezcan la solidaridad y el compromiso social crítico. De esta manera se ha logrado construir y sostener una huerta agroecológica con la participación de la comunidad barrial y universitaria, ofreciendo un modelo de producción alternativo, promoviendo la soberanía alimentaria, recuperando prácticas culturales tradicionales y, como subproducto, generando alimentos sanos y seguros que no se entienden como mercancías sino como un derecho.

A lo largo de los años de trabajo comunitario y de discusiones dialógicas se han ampliado los objetivos del proyecto, abarcando no sólo la recuperación y redistribución del territorio en desuso y mal uso, junto con la intención de abonar a la soberanía alimentaria, sino también objetivos educativos, académicos, de recuperación de la biodiversidad, de gestión cultural y paisajismo urbano.

Desde lo educativo se ha trabajado con instituciones educativas tales como escuelas de educación inicial, colegios secundarios e institutos psicopedagógicos realizando actividades que van desde un encuentro único hasta un cronograma sostenido de trabajos prácticos, principalmente trabajo de huerta. Además de las jornadas de trabajo comunitario en las que se aprende colectivamente y el conocimiento se transmite de forma horizontal, recuperando prácticas culturales que, en las grandes ciudades, han dejado de transmitirse verticalmente a través de las generaciones. Con este objetivo también se han organizado una serie de talleres y jornadas de capacitación abiertas a todo público con la colaboración de invitados expertos.

Desde lo académico, a través de la participación de estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se invita a los estudiantes de la comunidad universitaria a visitar y ser parte de la propuesta, aportando la mirada crítica de su disciplina a la construcción de la realidad social. De esta manera se han sumado estudiantes, principalmente de las facultades de Ciencias Exactas y Naturales,Humanidades, Salud y Servicio Social. En la actualidad se desarrolla un proyecto de extensión de la Facultad de Ingeniería y un proyecto de compromiso social universitario denominado “Energía, Sociedad y ambiente” en el cual se trabajan cuestiones vinculadas a las energías alternativas y los bienes comunes.

Desde el paisajismo urbano se logró desarrollar, a través de la edificación con técnicas de construcción en barro, un paisaje ecológicamente compatible. Y desde la gestión cultural se pretende desarrollar la construcción de identidad cultural, retomando saberes populares de huerta y propiedades medicinales de las plantas así como de la construcción de una cultura de la clase trabajadora, en la que podamos desarrollarnos como sujetos creativos y activos en pos de la transformación de la realidad social. En este sentido es que en el último período se han propuesto diversidad de talleres: yoga, cerámica, teatro, encuadernación, ciclos de cine, organizacion eventos artísticos y deportivos, además de contar con una biblioteca popular.

Luego de 8 años de construcción comunitaria surge la iniciativa de fusionar una pequeña imprenta cooperativa con el espacio cultural, integrando el ámbito de educación al ámbito de producción. Dicha propuesta se sustenta por un lado por la necesidad de generar espacios de contención y salida laboral para jóvenes y por otro por otro la ausencia de centros profesionales que enseñen el oficio gráfico.

Esta propuesta demuestra que es posible la organización de la comunidad barrial y universitaria sostenidamente en torno a la recuperación de espacios de construcción colectiva.

© 2023 by CRTVTY/CON. Proudly created with Wix.com

bottom of page